A diario vemos decenas de noticias relacionadas con la crisis y con los sectores más afectados por ésta, la construcción, el pequeño comercio,…
¿Y qué pasa con el mundo de la comunicación? Pocos parecen ser conscientes de la situación por la que estamos atravesando periodistas y técnicos. Los ciudadanos siguen viendo canales de televisión, escuchando radios y leyendo periódicos, pero no saben la situación real que hay detrás de esas “apariencias”, despidos a diario, continuos EREs, condiciones laborales lamentables, incluso multitud de medios que se ven obligados a bajar la persiana por una crisis que nunca provocaron.
Aunque, para ser sinceros deberíamos contar al mundo que la comunicación lleva en crisis muchos más años que la situación actual de coyuntura económica. Los periodistas llevamos años aguantando condiciones laborales que no se corresponden a nuestro perfil profesional, se nos exige desarrollar funciones de comerciales, de fotógrafos, de cámaras,… y en caso de negarnos, la respuesta es clara y rotunda: hay muchos periodistas esperando una oportunidad, si no lo haces tú, otro lo hará. Llega entonces el dilema, aceptar algo que sabes que no te compete o decir no y luchar por la dignidad de una profesión que cae en picado.
Y para más inri, somos los periodistas y técnicos los que cubrimos las manifestaciones y protestas de los ciudadanos en contra de los recortes, los que informamos de ciertas consecuencias de la crisis, los que hacemos un periodismo social dando a conocer situaciones personales o de colectivos para conseguirles ayuda o apoyo. Pero, ¿Quién se manifiesta por nosotros, quién se pone en nuestro lugar, quién cuenta a la sociedad la situación real que vivimos día a día? Me da la sensación de que los periodistas estamos solos, únicamente acompañados de nuestros familiares y seres queridos que son los que comparten nuestras vivencias y, aun así, no conocen al 100% la cruda realidad, bien por no vivirlo en primera persona o bien porque muchas veces omitimos datos o situaciones para no preocuparles.
¿Saben los ciudadanos el porcentaje de periodistas en paro en España? Hace ya bastantes meses leí que más del 70% de los periodistas en nuestro país estaban en paro. Teniendo en cuenta que durante los últimos meses el paro ha ido creciendo, esta cifra es ahora mayor.
Según el “Informe Anual de la Profesión Periodística”, publicado en 2012 por la Asociación de la Prensa en Madrid, desde que comenzó la crisis se han cerrado 197 medios de comunicación y se han destruido 6.393 puestos de trabajo. Periodistas parados que hay que sumar a los que había antes de la crisis y a los que se han sumado a las listas del paro en los últimos meses y que no se incluyen en el informe.
Un panorama desolador para una profesión por la que la mayoría de periodistas decidimos optar por verdadera vocación. Hoy, la mayoría nos vemos obligados a buscar trabajos en sectores que no conocemos, en muchas ocasiones sin ningún resultado, o lo que es peor, a partir a tierras extranjeras en busca de un trabajo cuyo sueldo nos permita vivir por nosotros mismos. Partidas a tierras lejanas que se hacen por obligación y no por gusto, en la mayoría de los casos. Pero ir a vivir al extranjero nunca debería ser una obligación.
Y ante este panorama desolador ¿Pueden hacer mucho más los políticos, los sindicatos, la ciudadanía en general? Yo creo que sí.
*La imagen es del fotógrafo Jesús Blesa. Pueden conocer su trabajo en la página http://www.jesusblesa.com